![]() |
||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
En 1860, en Alemania, se empezó a aplicar el agua directamente a las raíces de las plantas, utilizando instalaciones de drenaje, con lo cual se pretendía evitar las pérdidas de agua por evaporación. Esta fue la base del riego subterráneo, desarrollado posteriormente en U.S.A. El riego por goteo, basado en los mismos principios del riego subterráneo (aplicación localizada del agua a la planta), presenta una diferencia fundamental, se coloca sobre el terreno, lo que permite su constante inspección y fácil mantenimiento, además la pérdida por evaporización es reducida a causa de la cobertura vegetal y de la pequeña dimensión de las áreas mojadas que aparecen en superficie.
El agua es aplicada, de forma localizada en la raíz, por medio de un goteo a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. Una vez que el agua está en el terreno, se distribuye formando un bulbo mojado cuya forma y dimensiones dependen del tipo de suelo, caudal del gotero y tiempo de riego. La descarga de los emisores puede variar pero por lo general está en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero, los cuales suministran a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico o estacas. Este método es utilizado con gran éxito garantizando una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración y se puede aplicar a diferentes tipos de cultivo. La eficiencia del riego en este sistema es en promedio del 95 por ciento.
Las Ventajas que brinda a tu cultivo son:
-Ahorro de agua (reduce la pérdida de agua hasta un 70% en comparación con el riego por aspersión), lo cual es importante en regiones secas. -No se necesita nivelar el terreno. -Se pueden aplicar mejor los fertilizantes junto con el agua. -El suelo se mantiene mejor aireado. Se deben considerar los siguientes elementos para colocar un sistema de riego localizado:
|
||||||||||||||||||||||||
Cabezal de riego y aparatos de control hidráulico: Se conforma de aparatos de bombeo, filtrado y fertilización.
Los Nutrientes o Fertilizantes pueden incorporarse al agua de forma manual al diluirlos directamente en el tanque de suministro.
También se incorporan con sistemas como el Venturi, que gracias a su diseño succiona el fertilizante de un contenedor y lo combina dentro de la línea de riego para los cultivos.
Otra forma es por válvulas solenoides o eléctricas que se abren y se cierran de forma automática, según se programen para permitir el paso del fertilizante durante un determinado momento a lo largo del ciclo de riego.
Red de distribución: Es una red de tuberías que conducen el agua hacia la planta. Se componen de:
Se recomienda colocar en esta red de distribución válvulas de aire que facilitarán la salida de aire en la tuberías, evitando la pérdida de presión en estas.
Emisores: Son las piezas de riego que suministran el agua o nutrientes a nuestro cultivo, son de varias capacidades y por lo general requieren de muy poca presión.
También podemos encontrar estas piezas ya ensambladas como las “arañas”, que pueden ser de 2 a 4 vías.
Automatización: Puedes también automatizar el sistema con ayuda de un temporizador, el cual encenderá y apagará el sistema en la hora que tu indiques, de esta manera ahorrarás tiempo, agua y fertilizantes. |
||||||||||||||||||||||||
|
¿Que es un fertilizante? | ||
Tipos de Siembra | ||
•¿Qué es la poda? | ||
•¿Qué es el tutoreo o tutorado? |